Es un escrito que consiste en la defensa de una tesis o un punto de vista sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, educativo), de estilo cuidadoso, elegante y tono variado. La extensión es muy diversa.
Partes de un ensayo
Introducción o planteamiento: logra situar la importancia del tema en el contexto apropiado y capta la atención del lector. Se hace a partir de una tesis, una opinión, una pregunta, una hipótesis o un pensamiento.
La tesis del ensayo es un planteamiento original, propio, adecuado al tema y que muestra un amplio conocimiento del mismo.
Desarrollo: se plantea la tesis, se analiza desde diferentes ángulos y se desarrollan argumentos a favor. Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, referencias, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
En la discusión se desarrollan contra- argumentos que anticipan ideas que pueden refutar la tesis.
Conclusión: si al comienzo del ensayo, se presenta una tesis o una hipótesis es necesario desarrollarla para que en las conclusiones se compruebe o refute a través del proceso argumentativo. También se hace un recuento de los argumentos y se identifican propuestas o compromisos.
Características.
Un texto consta de dos planos: uno del contenido y otro de la forma.
Coherencia: corresponde al contenido. La organización lógica de las ideas le dan dirección y unidad del ensayo.
Consistente: al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
Sustentado: la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa.
Cohesión: corresponde al plano de la forma, específicamente a la sintaxis de las frases u oraciones, para organizarlas emplea los conectivos.
Características formales
1. Letra arial 11, espaciado 1.5, márgenes simétricos superior e inferior de 2.5, izquierdo y derecho de 3.
2. Citas menores a 40 palabras se incorpora en el texto y se encierra entrecomillas (APA). Por ejemplo:
Velázquez (2009) afirma que "la escuela está a la alta y a la baja simultaneámente, por paradójico que esto parezca" (p.82) |
3. Citas mayores de 40 palabras se colocan en bloque independiente a una distancia de media pulgada o cinco espacios desde margen izquierdo y sin comillas. Por ejemplo:
Velázquez (2009) explica que la escuela está a la alta y a la baja simultáneamente, por paradójico que esto parezca. A la alta porque los alumnos asisten a ella contentos, felices de encontrarse con sus compañeros (as), amigos (as) y novios (as), y con alguno que otro profesor (a). A la alta porque sigue siendo un cobijo, un refugio y un lugar de encuentro. Por otra parte, la escuela está a la baja, en caída libre por el aburrimiento y la falta de sentido que buena parte de los habitantes experimentan (p.82) |
4. Emplea verbos de habla para introducir citas o textos de otros.
Verbos de habla
afirma | argumenta | enfatiza | señala |
expresa | explica | plantea | propone |
recuerda | cuestiona | demuestra | describe |
encuentra que | hace explicito que | se basa en | se centra en |
muestra | observa | sostiene | subraya |
sugiere | usa el término | antepone | busca |
5. Para citar información de primera mano (carta, entrevista, diario) la referencia se inicia con el apellido del autor, entre paréntesis el tipo de fuente y fecha de la misma. En el listado de referencias no se coloca el dato. Por ejemplo:
Juárez (diario de prácticas, 2 de junio de 2011) |
6. Para hacer la lista de referencias, colocas en hoja separada el título referencias. Ya no es bibliografía porque actualmente se incluyen otras fuentes además de libros. Todas las referencias se deben poner en orden alfabético, de acuerdo a la primera letra del apellido del autor, o del título (en caso de no haber autor). Para hacer el listado de las referencias la primera línea de datos debe ir en el margen normal, pero las siguientes deben ir indentadas (con sangría francesa). Por ejemplo:
Referencias Velázquez, L.M. (2009). Como vivo la escuela: oficio de estudiante y microculturas estudiantiles. Estado de México: Lucerna Diogenis. |
7. Si se trata de una revista coloca Apellido del autor, iniciales del nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de la revista), páginas. Recuperado (mes, día, año), de (nombre de la base de datos de la World Wide Web: URL), por ejemplo:
López, O. y Navarro, J. (2010). Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, v. 28, pp. 283-296. Recuperado junio, 2, 2011 de http://revistas.um.es/rie/issue/view/9571/showToc |
Para evaluar tu ensayo revisa la siguiente rubrica.
Rúbrica para evaluar el ensayo
Alumno/s: ELABORÓ: PROFRA. ROSA ICELA JUÁREZ PÉREZ
Criterios | Excelente | Bueno | Regular | Insuficiente |
Estructura conceptual del ensayo ________ | Se planteó una estructura conceptual completa: Introducción: logra situar la importancia del tema en el contexto apropiado y capta la atención del lector. Desarrollo: planteamiento de la tesis, la analiza desde diferentes ángulos y desarrolla argumentos a favor. Discusión: desarrolla contra- argumentos que pueden refutar la tesis. Conclusiones: coherentes con lo expuesto, reafirman la tesis, hacen un recuento de los hallazgos e identifican propuestas o compromisos. (50 pts.) | Se planteó una estructura conceptual que carece de alguno de los siguientes aspectos o que no están completamente desarrollados: introducción, desarrollo y discusión , conclusiones. (40 pts) | Se planteó una estructura conceptual incompleta, en que sólo se presentan dos de los siguientes aspectos introducción, desarrollo y discusión, conclusiones. (20 pts) | Se planteó una estructura conceptual deficiente a partir de un sólo de los aspectos: introducción, desarrollo y discusión, conclusiones. (10 pts) |
Tesis del ensayo (puede ser una o dos) ________ | La tesis del ensayo es un planteamiento original, propio, adecuado al tema y que muestra un amplio conocimiento del mismo. (20 pts.) | La tesis del ensayo carece de uno de estos elementos: es un planteamiento original, propio, adecuado al tema y que muestra un amplio conocimiento del mismo. (15 pts.) | La tesis del ensayo carece de dos de los elementos siguientes: es un planteamiento original, propio, adecuado al tema y que muestra un amplio conocimiento del mismo. (10 pts.) | La tesis del ensayo carece de la mayoría de los elementos siguientes: es un planteamiento original, propio, adecuado al tema y que muestra un amplio conocimiento del mismo. (5 pts.) |
Argumentos del ensayo ________ | Los argumentos son pertinentes al tema , se desarrollan lógicamente y sugieren varias líneas de discusión en torno al tema. (20 pts.) | Los argumentos son pertinentes al tema del ensayo y se desarrollan lógicamente. ( 15 pts) | Los argumentos no son lógicos o no desarrollan lógicamente el tema del ensayo. (10 pts) | Los argumentos no tienen que ver con el tema del ensayo y/o no se desarrollan lógicamente. (5 pts) |
Fundamentación y cuidado académico de la entrega ________ | El ensayo sigue todos los requisitos de un trabajo académico según los lineamientos del APA (citas, referencias). No hay errores de ortografía. Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente. (20 pts). | El ensayo falla en alguno de los requisitos de un trabajo académico según los lineamientos del APA (citas, referencias). Hay algunos errores de ortografía (3 errores). Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje fácilmente (15 pts) | El ensayo falla en varios de los requisitos de un trabajo académico según los lineamientos del APA (citas, referencias). La ortografía es descuidada (5 a 7 errores). Algunas oraciones no están bien construidas (sintaxis); en algunos párrafos desarrollan varias ideas y no sigue un orden lógico, por lo que no se comprende el mensaje fácilmente (10 pts). | El ensayo no sigue los requisitos de un trabajo académico según los lineamientos del APA (citas, referencias) y adolece de problemas mayores de ortografía (más de 8 errores). Algunas oraciones no están bien construidas (sintaxis); en algunos párrafos desarrollan varias ideas y no sigue un orden lógico, por lo que no se comprende el mensaje fácilmente (5 pts). |
Creatividad en el uso del tema _________ | El ensayo resuelve muy creativamente el tema e incluyendo fuentes básicas (abordadas en las asignaturas), suplementarias , variadas y apropiadas, que enriquecen la comprensión del mismo. (20 pts) | El ensayo resuelve el tema con propiedad e incluye fuentes básicas, alguna fuente suplementaria y apropiada. (15 pts) | El ensayo no incluye fuentes suplementarias al tema. (10 pts) | El ensayo no incluye ninguna fuente. (0 pts) |
Puntualidad _________ | La entrega respetó tiempos y lineamientos de elaboración. (20 pts) | La entrega no respetó tiempos, pero sí respeto los lineamientos de elaboración. (15 pts) | La entrega fue tardía y/o no respetó los lineamientos de elaboración. (10 pts) |
TOTAL MÁXIMO= 150 Resultado de la evaluación: PUNTAJE TOTAL _____ CALIFICACIÓN______
_________________________________ _______________________________
Nombre y firma del/de la profesor/a Firma del alumno
Ejemplo de ensayo http://www.hegoa.ehu.es/dossierra/migracion/Nacido_en_otra_parte.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario