Maestros:
educadores, no instructores anodinos
Manuel Pérez Rocha
Puede un
maestro de primaria o secundaria dejar de ser educador?La pregunta
es necesaria porque las políticas actuales de la SEP hacen de los maestros
merosinstructores. Para la SEP, y sus economistas asesores de la
OCDE y del organismo privado Mexicanos Primero, buen maestro es aquel que logra
que sus estudiantes respondan acertadamente a las preguntas de los exámenes
estandarizados (Enlace, de la SEP, y PISA, de la OCDE). En consecuencia, la
evaluación de los maestros la reducen a medir los resultados que sus
estudiantes obtienen en esos exámenes y a aplicar exámenes también
estandarizados a los propios maestros. Suponen que para el éxito del maestro en
esa tarea es necesario y suficiente que él, o ella, tenga conocimientos de las
materias que enseña y de los métodos de enseñanza apropiados; en consecuencia,
laevaluación universal que pretenden aplicarles se centra en esos dos
campos: conocimiento de la materia que han de enseñar y conocimiento de métodos
de enseñanza.
Quienes se ocupan responsablemente de la educación saben que ésta no se
reduce a la instrucción: en la educación son determinantes aspectos formativos
como la motivación, las actitudes, el desarrollo del carácter, los valores
morales y sociales. Quizá en los niveles superiores del sistema escolar
(posgrados) puedan darse por resueltos algunos aspectos formativos de la
educación, pero en la educación básica es esencial dar la mayor importancia a
estos elementos formativos, pues de su desarrollo depende incluso la
instrucción que se imparte en este nivel.
Es indudable que los niños y jóvenes estudiantes necesitan adquirir
conocimientos, pero es falso que para ello sea suficiente que los maestros
tengan conocimientos y sean diestros en el manejo de métodos didácticos. Lo
esencial es que los maestros logren que los estudiantes deseen adquirir
conocimientos, y que sean capaces de guiarlos en el trabajo de obtenerlos. Las
actuales políticas de la SEP reducen a maestros y estudiantes a la categoría de
máquinas que almacenan y transmiten conocimientos. Se trata de una visión
cibernética e industrial, deshumanizada, implantada por la vía del soborno: si
un maestro no se desempeña eficientemente como generador de competencias,
para triunfar ellos y sus estudiantes en los exámenes estandarizados, padece
consecuencias económicas en la llamada Carrera Magisterial. La única motivación
prevista es el dinero. Los maestros, además de simples máquinas enseñantes, son
reducidos a la condición de mendicantes o codiciosos.
Hay una distancia enorme entre esta limitada y empobrecida concepción de la
educación, los educandos y los educadores, y la que inspiró a la educación
mexicana en sus magníficos momentos de finales del siglo XIX y las primeras
décadas del siguiente. Como muestra véanse los conceptos de educación, alumno y
maestro que expresó el ilustre educador colimense Gregorio Torres Quintero
(1866-1934):El maestro tiene por tarea esencial desarrollar el respeto y el
amor a la verdad, la reflexión personal, los hábitos de libre examen al mismo
tiempo que el espíritu de tolerancia; el sentimiento del derecho de la personal
humana y de la dignidad, la conciencia de la responsabilidad individual al
mismo tiempo que el sentimiento de la justicia y de la solidaridad sociales, y
la adhesión al régimen democrático y a la República.
José Vasconcelos advertía acertadamente: La escuela conforma el
desarrollo del niño, y vale más que así se reconozca y que no nos engañemos en
neutralidades fingidas o ingenuas. De lo contrario, caeremos en un fariseísmo
que no por llamarse nuevo resulta menos parecido al fariseísmo tradicional.
Carlos A. Carrillo, notable y prolífico pedagogo veracruzano (1855-1903),
añadía la dimensión social de la tarea docente: “El maestro ha de ser el
primero en ejercer este ministerio de persuasión… a él le toca inspirar a las
familia de sus alumnos, y a todo el vecindario en cuyo seno está, un amor vivo
a la instrucción y un deseo serio de que sus hijos no carezcan de ella, porque
es formarse idea tristísima de un maestro el considerarlo como un hombre
reducido al mundo de los niños, cuyo horizonte no se extiende fuera de la
escuela, cuya influencia no traspasa los muros de su clase, cuando debe
dilatarse y dejarse sentir en todos los hogares, porque el maestro ideal, el
maestro cuya figura radiante tengo presente ante mi mente, debe ser el alma
moral de la comunidad en que reside, el corazón cuyo latido se sienta en todas
partes…”
La doctora Elsie Rockwell, prestigiada educadora mexicana del Departamento
de Investigación Educativa del Cinvestav, en su antología titulada Ser
maestro, estudios sobre el trabajo docente, recoge valiosos materiales
de educadores de diversos países y concluye: “El trabajo de maestro de
educación básica es distinto a cualquier otro. Por mucho que se haya comparado
al del obrero o del campesino, al del misionero o del burócrata, lo cierto es
que trabajar con 30 o más alumnos dentro de un aula para enseñarles los
elementos culturales considerados básicos tiene características únicas. Las
experiencias ‘frente a grupo’ son continuas e ineludibles. A diferencia de lo
que ocurre en otros casos, la docencia requiere un esfuerzo sostenido, tanto
afectivo y físico como intelectual, durante toda la jornada laboral. Responder
a un grupo de alumnos puede requerir todos los recursos de que dispone un
maestro: sus conocimientos profesionales así como capacidades obtenidas en
diversos ámbitos de su vida. Como actividad fundamental social que es, ser
maestro implica establecer constantemente relaciones con otros: alumnos,
padres, autoridades y colegas”.
Bryanda
¿Se puede evaluarse una tarea tan compleja y difícil, que se desarrolla en el mosaico
social y cultural del país, con pruebas estandarizadas elaboradas por la SEP?
no se puede ya que esas pruebas contienen preguntas limitantes en las que solo es memorización no es posible que midan tanto el trabajo de un alumno como el de un profesor con esas pruebas como sabemos nuestros alumnos aprenden de diferentes maneras como para limitarlos a una respuesta concreta cuando tal vez tengan la respuesta pero quisieran expresar su conocimiento de diferente manera.
ResponderEliminarNo puesto que la mayoría de las pruebas que se aplican para evaluar a los alumnos como PISA Y ENLACE que elaboran organizaciones como la SEP Y OCDE solo evalúan algunos competencias,habilidades y conocimientos pero de manera memorista, forman parte de una evaluación sumativa es decir solo les importan los resultados lo contrario a una evaluación formativa y holística la cual busca mejorar el proceso y no solo los resultados y en especial el desempeño docente que si bien este también queda implicado en las evaluaciones que se realizan y repercute negativamente en su salario, y teniendo en cuenta lo anterior no podemos evaluar esta tarea tan complicad y difícil como lo es la educación y a los sujetos que intervienen en ella.
ResponderEliminarNo, la evaluación que piensan aplicar debería ser una evaluación completa no solo se deben evaluar conocimiento de la materia que han de enseñar y conocimiento de métodos de enseñanza, sino el modo de aplicar lo que se sabe pues como todos sabemos una cosa es “conocer” y otra “aplicar”. ¿Cómo se pide que el alumno desarrolle competencias cuando al docente no se le permite desarrollarse? Están haciendo lo mismo que con las pruebas ENLACE solo quieren maquinas transmisivas que sean capaces de responder pruebas estandarizadas.
ResponderEliminarCon pruebas estandarizadas como lo marca la evaluacion universal para los maestros no se puede ya que solo es una evaluacion sumativa, se destina para describir los resultados, para ver quien es mejor de acuerdo a los estandares, sin embargo, no se maneja como una evaluacion formativa para que los maestros progresen asi como los estudiantes o para ayudar a desarrollar una mejor educacion en el pais, es una prueba mas de los inventos por parte de la politica educativa como lo es la prueba ENLACE con la cual supuestamente se ven reflejadas las competencias de alumnos pero tambien de maestros y al mismo tiempo lo utilizan para dan incentivos economicos pero como se ha demostrado no se puede evaluar la calidad educativa con pruebas extandarizadas
ResponderEliminarEs que es el problema las pruebas estandarizadas, las preguntas realizadas para evaluar a los profesores no ven realmente el proceso que se lleva, si no que solo juzga resultados, pruebas estandarizadas elaboradas por la SEP no se enfocan a los procedimientos realizados, si no que evalúan solo el resultado.
ResponderEliminarEntonces la evaluación no se puede realizar por pruebas estandarizadas.